El matrimonio ¿feliz? entre Bolsonaro y los militares

31 de mayo, 2020

Por Gabriel Puricelli La pandemia del COVID-19 no sólo ha llevado muerte a Brasil, sino que ha provocado la tensión más alta en el sistema político desde la asunción de Jair Messias Bolsonaro. Cada semana que pasa nos decimos que tal vez haya sido el paroxismo. El actual gobierno en Brasilia va de clímax en clímax y el próximo escándalo no sólo puede estar a la vuelta de la esquina, sino que probablemente sea algo que hoy todavía no nos animamos a imaginar. El sábado pasado, con su hilo en Twitter que arranca diciendo que “todo apunta a una crisis” […]

Gabriel Puricelli

Economía y pandemia: ¿después del cisne negro, qué?

2 de mayo, 2020

Este martes 5 de mayo, a las 17:00 horas por Zoom, convocamos a Roxana Maurizio (IIEP-UBA), Martín Rapetti (CEDES) y Juan Pablo Jiménez (CEPAL) a una conversación pública para revisar el impacto económico-social de la crisis en América Latina y Argentina, sus desafíos sobre las políticas públicas, las posibles fuentes de crecimiento futuro y las perspectivas del mercado de trabajo y la protección social. Inscripción previa en Eventbrite o por correo electrónico.

Gabriel Puricelli

Un dron en un choque de fuerzas imperiales

19 de febrero, 2020

“Tenemos el petróleo. El petróleo está seguro. Sólo dejamos tropas allí por el petróleo”. Con esa afirmación ante las cámaras siempre amigables de Fox News, Donald Trump reactualizó uno de los relatos más corrientes acerca de las razones de EE.UU. para inmiscuirse en los asuntos de Medio Oriente. Como no podía dejar de redondear, en esa misma entrevista de hace pocos días también sugirió que podría “tomar” ese petróleo, es decir, cometer un acto de pillaje que es considerado un crimen de guerra por la Convención de Ginebra. Como casi todo lo que dice Trump, su eficacia reside en lo […]

Gabriel Puricelli

Algunas ideas sobre movilidad y transporte ferroviario

10 de enero, 2020

La política ferroviaria tiene que estar contenida en lineamientos mayores sobre desarrollo territorial y dinámicas de movilidad poblacional y de cargas y debe estar al servicio de las políticas de desarrollo socioproductivo bajo el paradigma de la sustentabilidad y la sostenibilidad. El transporte ferroviario debe ser considerado como un factor importante pero no excluyente, sino complementario del sistema vial y el portuario. Desarrollar una visión de transporte integral e intermodal. Políticas muy direccionadas para que las eventuales inversiones que el sistema recibe sean las más eficaces y las que redunden en mejores tráficos. Política de movilidad y transporte ferroviario_v3 

LPP

El hilo conductor de la ebullición latinoamericana

7 de enero, 2020

Un fantasma recorre América Latina. En realidad, recorre el mundo. Y no es un fantasma decimonónico. Menos aún es uno al que se le pueda poner nombre, como en aquel mundo más sencillo de antiguo régimen menguante y burgueses y proletarios en auge. En el norte de América del Sur uno de los jefes de un régimen dictatorial lo llamó “un brisa bolivariana”. En el sur del subcontinente un macartista le puso el nombre que todos los macartistas aman odiar, el del fantasma que recorría Europa en el tiempo del manifiesto de Marx y Engels. Detrás de esas nominaciones, sin importar […]

Gabriel Puricelli

Entrevista a Rafael Gentili en el programa No dejes para mañana de Radio Con Vos

31 de mayo, 2019

El Presidente del Laboratorio de Políticas Públicas habla sobre las implicancias del paro nacional del 29 de mayo y su disidencia a la ley de financiamiento empresario a las campañas de los partidos políticos. Entrevista a Rafael Gentili en el programa No dejes para mañana de Radio Con Vos. Click aquí para escucharla.

Rafa Gentili

Extremista en política, tutelado en economía

6 de enero, 2019

Todo en la primera semana de Jair Messias Bolsonaro en el gobierno ha apuntado en una misma dirección: demostrar que el presidente será igual al candidato y que no habrá concesiones en pos de la moderación que anticipaban ciertos análisis voluntaristas. De manera seguramente involuntaria, Bolsonaro también demostró que no será él quien tenga la última palabra en asuntos económicos cuya complejidad tal vez escapa a su comprensión. Primero fueron sus dos discursos en los actos de asunción, centrados en la denuncia de “la ideología de género” y el “socialismo”, los mismos enemigos imaginarios que fueron el centro de sus […]

Gabriel Puricelli