Dossier

5 diciembre, 2014

Introducción

Compartir

En las primeras décadas del Siglo XX, la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires y su Concejo Deliberante jugaron un papel fundamental en la creación e implementación de un sistema de transporte subterráneo en estaciudad. Desde fines del XIX los ediles municipales percibieron que las obras de ensanche de calles y aperturas de avenidas (bulevares y diagonales) junto a las normas de tránsito no bastaban para dar respuesta a los problemas del tráfico urbano como la congestión en el centro, las demoras y accidentes en los cruces con las vías del ferrocarril, la comunicación entre el centro y los suburbios que comenzaban a nacer, etc. En ese contexto el entonces Intendente Carlos Alvear (1905-1907) planteó la necesidad de una red de trenes eléctricos subterráneos que cubrieran gran parte de la Capital Federal. Los ingenieros municipales del Departamento de Obras Públicas planificaron el Metropolitano en 1907 como una red de 101km y 9 líneas. Aunque el plan se frustró por falta de inversores y de una ley municipal de expropiación, la Municipalidad reclamó al Estado nacional el uso de subsuelo de la Capital Federal para la circulación de tranvías subterráneos en un arduo debate que duró tres años. Aquel impulso municipalista derivó en la creación de la primera línea de subterráneos de Buenos Aires cuya construcción y operación le fue concedida en 1909, junto a dos líneas más, a la Compañía Anglo-Argentina de Tranvías. En el contexto del período democrático (1916-1930) abierto por la reforma electoral, el Concejo Deliberante también jugó un papel preponderante en los debates sobre las concesiones, servicios y planificación de los subterráneos de Buenos Aires; siendo emblemático el gran debate por la tarifa y conclusión de la red que mantuvo con la Anglo.

Considerando este origen “municipalista” y en el marco del traspaso de los subterráneos a la órbita de la Ciudad, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires buscaa través de esta publicación celebrar el Centenario de la primera línea de la red de Subtes convocandoa un diálogo entre pasado y presente para pensar el significado que tuvo este particular modo de transporte en el desarrollo urbano y la movilidad de Buenos Aires, pero también con el propósito de trazar ideas que delineen su futuro en el marco de las demandas que hoy conlleva la movilidad en la ciudad y en la región metropolitana.

Conel propósito de que la Legislatura funcione como una “caja de resonancia” de las voces especializadas en temas de transporte público urbano, el Vicepresidente Primero Cristian Ritondo y el Diputado Rafael Gentili, promovieron la edición de este libro. Aquí se congrega un grupo de especialistas (geógrafos, ingenieros, arquitectos, economistas, entre otros), algunos de ellos con experiencia en la gestión y/o planificación, quienes aportaron su valiosa mirada para conocer y pensar la historia presente y futura de Subte.

Recorriendo cuestiones relacionadas a los problemas del transporte público en general, la urbanización de la ciudad y su región, las vicisitudes de la gestión, las disparidades institucionales y disciplinares, las voces especializadas dan cuenta de los desafíos presentes pero también de las posibles estrategias a futuro, haciendo de este libro un interesante “insumo” para todos aquellos interesados en la política de transporte.

Siendo el Centenario del Subte el motivo de esta edición, el debate aquí presentado está acompañado de una historia basada en fuentes visuales que da cuenta de la planificación, construcción y uso del Subte en las primeras décadas del siglo XX.

El Centenario ineludiblemente nos convoca a una reflexión sobre el Subte como patrimonio cultural urbano. En este sentido queremos rescatar, a través de una breve nota escrita por el Dr. Dhan Zunino Singh, quien trabajó en los archivos y bibliotecas porteñas durante su investigación sobre la historia del subte, el importante papel que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires tiene como reservorio de la memoria urbana de la Ciudad, conservando, preservando y organizando los archivos y fuentes relacionadas no sólo con la planificación, construcción y uso del subterráneo sino del transporte público en general.

Queremos agradecer principalmente a Alberto Müller, Susana Kralich, Martin Orduna, Luis Yanes, Jorge Blanco, José Barbero y a Juan Pablo Martínezquienes accedieron gentilmente a ser entrevistados, tomándose el tiempo de contestar y pensar nuestras preguntas en un diálogo abierto y sincero. También agradecemos la participación de los miembros del Proyecto REDDES quienes colaboraron con sus memorias y comentarios acerca de la relación entre sociedad civil y Legislatura.

Creemos que estas voces contribuyen al conocimiento de nuestra historia tanto como al debate y a la búsqueda de salidas creativas a los desafíos que hoy enfrentamos en cuanto a la movilidad urbana.