El Sistema de Transporte Público en Bicicleta de Buenos Aires, por Francisco Ortiz

LPP

El sistema de bicicleta publica de Buenos Aires, Bicing, demostró gran aceptación popular inicial. El uso del sistema creció sostenidamente durante los primeros nueve meses de operaciones y al cabo de quince meses el sistema contabilizaba más de 30.000 inscriptos y superaba los 500.000 usos.

El objetivo del presente informe es analizar el sistema desde otra perspectiva que consideramos de vital importancia a la hora de diseñar políticas públicas. Así, se apunta a responder preguntas como:

*¿Logra el sistema reducir las desigualdades en cuanto a oferta de servicios de movilidad de la ciudad?

*¿Tiene una cobertura homogénea en el territorio? ¿O existen asimetrías en los criterios con que se expande?

*¿Cumple con los objetivos propuestos de reducir la congestión, complementar el transporte público, reducir el uso del automóvil particular y reducir la contaminación ambiental?

El análisis demostrará que bajo su actual implementación el sistema no cubre las expectativas: existen sesgos y arbitrariedades con respecto a las decisiones que guían la expansión del sistema. Así, grandes áreas de alta densidad poblacional y algunos de los principales nodos de trasbordo de la ciudad no son servidos por el sistema. Asimismo, demostraremos que el sistema apunta a zonas donde se asientan los sectores medios y medios altos, bien servidas por las redes de transporte público existente, excluyendo a los sectores de menores recursos de la ciudad y los usuarios que provienen de algunos sectores del conurbano.

El fomento del uso de la bicicleta como modo de transporte público cotidiano es un objetivo loable. Sin embargo, el éxito de la política dependerá del modo en que se implementen las medidas puntuales, la coherencia entre las medidas, el alcance geográfico y la comprensión de la complejidad de la ciudad, sus patrones de movilidad y su relación con el conurbano. Asimismo, entendemos que una medida de este tipo es exitosa si tiende a disminuir las desigualdades sociales y contribuye a garantizar el derecho a la movilidad urbana.

En este sentido el gobierno de la ciudad ha demostrado limitada capacidad crítica para diseñar un sistema de transporte amplio, inclusivo, conectivo que pueda servir de complemento al resto del sistema de transporte público y/o alternativa de transporte, mientras exhibe un desmedido entusiasmo y optimismo con respecto a la contribución de la bicicleta en las condiciones actuales de operación. Por otro lado, no se dedican los recursos necesarios para asumir responsabilidades que pueden contribuir a resolver los grandes problemas de movilidad que aquejan a la ciudad.

En la primera parte, el presente informe describe el sistema de transporte público de bicicletas de la ciudad (STPB): su génesis, sus características operativas y su evolución. Al mismo tiempo, se lo compara y contextualiza con otros sistemas de transporte público de bicicletas del mundo.

Posteriormente se describe la cobertura del sistema, los flujos de demanda predominantes, los entornos que abastece y se analizan las características socioeconómicas de los habitantes servidos por el sistema.

Finalmente extraemos conclusiones acerca de la eficacia del sistema con respecto a los objetivos planteados y los parámetros de equidad geográfica mencionados al principio indicando si esta iniciativa colabora en la reducción de desigualdades urbanas y sociales o si, por el contrario, las refuerza.

 
Tweet about this on TwitterShare on FacebookShare on Google+Share on LinkedInEmail this to someonePrint this page